¿Conoces la diferencia entre creencias y valores?
¿Sabrías cómo contestar a la pregunta si un cliente te la plantea?
Habitualmente me encuentro con coaches, terapeutas o psicólogos que desconocen la diferencia entre creencias y valores. Sin embargo, hay una respuesta sencilla.
A continuación, te explico la diferencia entre creencias y valores y cuál es su relación. Lo haré de una forma clara para que puedas compartir la diferencia con tus clientes.
Qué son las creencias
Una creencia es una declaración pública de tu manera de ver el mundo. Por ejemplo, “es mejor tener muchos amigos por si te fallan algunos”.
Estas creencias proceden de múltiples ámbitos, pudiendo ser hereditarias o consecuencia de tus experiencias o interacciones.
Es así como cada persona va configurando su propio sistema de creencias, a partir de su interacción con el mundo que le rodea.
Qué son los valores
Por su parte, los valores sólo son palabras a las que cada persona atribuye un significado dependiendo de su sistema de creencias. Te pongo un ejemplo.
Imagina que estás en tu ordenador personal. En el escritorio hay una carpeta, dentro de la cual has ido guardando un sinfín de archivos.
Esta carpeta se denomina “amistad” y almacena una serie de creencias que provienen de la infancia, la niñez y la adolescencia a partir del modelo de nuestros padres.
Algunas de estas creencias serían:
- La amistad es para siempre
- Los amigos mejor pocos y buenos
- Es mejor tener muchos amigos
Todos estos ficheros o creencias que has almacenado tú o tu cliente son declaraciones públicas de tu forma de ver el valor de la amistad.
De esta manera, si una persona tiene problemas gestionando la amistad, estudiaremos qué creencias ha depositado en dicho valor. Así identificamos creencias limitantes.
- La amistad es para siempre
- Los amigos mejor pocos y buenos
- Es mejor tener muchos amigos
Todos estos ficheros o creencias que has almacenado tú o tu cliente son declaraciones públicas de tu forma de ver el valor de la amistad.
La relación entre creencias y valores
De acuerdo con lo anterior, nuestro sistema de creencias determina nuestros valores, y éstos nuestro comportamiento.
Dicho de otra manera, siempre actuamos en base a nuestros valores. Y el significado de esos valores depende de nuestras creencias.
Simon Dolan lo expresa de la siguiente forma en su libro Coaching por Valores:
En pocas palabras, cada persona elige pensar y actuar de formas concretas sobre lo que cree sobre las personas, las ideas y el mundo
Simon Dolan
Por esta razón es tan importante trabajar los valores y, en consecuencia, las creencias. Así se producen cambios más rápidos y duraderos en los clientes.
Tu turno
Ya conoces la diferencia entre creencias y valores. Ahora ve a la sección de comentarios, que está justo aquí debajo, y dime qué te ha parecido.
Ahora que sabes qué son los valores, ve un paso más allá y conoce los 3 tipos de valores que existen. Te llevarás un gran descubrimiento.
Si quieres conocer cómo trabajamos con valores, te presentamos la herramienta El Valor de los Valores. ¡Te encantará!
Gracias David,
Siempre es grato escucharte.
La explicación genial.
Fuerrte abrazo
Lenny
Muchas gracias Lenny!!! Un abrazo para Puerto Rico!!
sencillo y claro.
muchas gracias David
Muchas gracias Justo! Un abrazo!
Muchas gracias David.
Sencilla y clara explicación de la diferencia entre valores y creencias.
Nuestras creencias y valores constituyen el sistema operativo de nuestro cerebro, y sin duda la representación gráfica que nos muestras en carpetas, ayuda a una diferenciación más clara de estos conceptos. Las creencias que más nos afectan son aquellas de las que somos menos conscientes, por eso considero que es vital que cada uno hagamos un análisis de todos esos “programas” que tenemos instalados en nuestro “disco duro”. Trabajando nuestras creencias, podremos reflejarlo en nuestros valores y conseguir así cambiar nuestros comportamientos.
Un saludo
Totalmente de acuerdo Leticia, gracias!! Un abrazo!
Gracias David. Siempre viene genial recordarlo y lo haces de manera gráfica y sencilla
Muchísimas gracias Ana!! Un abrazo!
Me ha encantado David! Yo lo explico muy similar, lo he aprendido de ti jajajajajaja
Ganas de verte, besazos!
A ver si es verdad Gemma y nos vemos yaaaa!!!!! Gracias y besossss!!
Me ha gustado mucho lo sencillo que lo has explicado. Gracias
Gracias, David.
Tus aclaraciones dan luz y vienen muy bien. ejemplificas las creencias y las vinculas con los valores y comportamientos. Lo explico muy parecido a ti y eso hace que la persona que tenga delante hable y se exprese mejor. Es un placer escucharte. Gracias por tu generosidad.
Muchas gracias Sixto! Un abrazo!
Tus explicaciones siempre resultan muy didácticas, sencillamente claro!!!
Gracias David
Gracias Mercè!!
Sencillo, clarísimo y, al mismo tiempo, profundo y muy útil. ¡Muchísimas gracias, David!
Gracias Guillem!!
Gracias por tu explicación, nunca lo había tenido tan claro como ahora.
Un saludo.
Genial Ana, me alegro, gracias por compartirlo!!
Muy gráfico David! Gracias por la aportación que nos das!! Ayuda a tangibilizar aquello que en muchas personas está lejano a su consciencia. Tu explicación me ha recordado algunos flashes durante mi certificación de CxV donde apuntabas, muy acertadamente, la importancia de huir de las etiquetas. Me parece muy claro todo lo que aportas aquí porque el ser humano, desde la base PNL, está educado y condicionado a un orden dentro del caos. Nuestros pensamientos van libres con más o menos obsesión o recurrencia, pero libres al fin. Y es a partir de un orden donde tenemos la capacidad de poner en reposo según que pensamientos. ¿Qué pensamientos? Aquellos que no entendemos o no sabemos darle un porqué (a todo tenemos que darle un porqué…). ¿Qué orden? el que nos permita situar cada cosa en un sitio determinado. Eso nos da paso a la comprensión. Ahora bien. Una vez comprendido, una vez puesto en orden lo que es valor y lo que es creencia, yo suelo decirles a mis clientes que no se imaginen una linea entre esos conceptos, sino que imaginen un átomo donde todo está conectado!! Si generamos demasiada ordenación, podemos caer en el error de creer (creencia!!) que siempre siempre siempre primero viene la creencia, para luego pasar al valor y finalmente al comportamiento. Es importante que vean que todo se retroalimenta, que no hay ni principio ni fin sino transformaciones continuas fruto de cambios del entorno, pero también fruto de nuestra voluntad propia de transformación.
Eso puede evitar en muchos casos que algunos clientes caigan en la frustración o se autoetiqueten.
Gracias de nuevo David!!! Un fuerte abrazo!!
Muchas gracias por tu aportación, Marta, de mucho valor como siempre! un abrazo!
Interesante diferenciación y vinculación ya que las creencias sostienen los valores que son preferencias como actúan como principios y guías de nuestros comportamientos, muy útil para la vida y especialmente para el Coaching y que de alguna manera confirma la utilidad de los niveles lógicos de Bateson ya que esa trilogía de pensamientos, guías y acciones conforman la personalidad e identidad de las personas por lo que el acompañamiento implica un a análisis y redifinición de aquellas creencias en las personas, que algunas limitan y otras empoderan, por lo que para mi el Coaching es un trabajo de facilitar en las personas el encunetro con su identidad y metaidentidad a partir del encuentrocon sus valores y creencias. Gracias.
Muchas gracias Luis, totalmente de acuerdo. Muy buena aportación!!
Muchas gracias David por compartir este video totalmente claro. Saludos desde Perú.
Gracias a ti Giselle!!
Muy claro la explicacion . Gracias .
Gracias Margot!!
Muy bueno David!!! muchas gracias por esta aclaración, me gustaría preguntarte respecto a los paradigmas de una persona, teniendo en cuenta la significancia que ellos tienen en la vida de una persona, donde están?? puede un valor, estar sustentado en paradigmas???
Hola René!! ¿Me puedes detallar un poco más la pregunta? ¿Qué entiendes por paradigmas y qué los diferencia de creencias?
Un paradigma entiendo que en la mayoría de veces es una creencia limitante, ¿puede ser posible que un valor este compuesto de uno o mas paradigmas?, de ser cierto, ¿como se debería trabajar con un cliente cuyos valores estén compuestos en su mayoría de paradigmas? ¿no estaríamos imponiendo nuestra agenda en lugar de la del cliente, al tratar de hacerle ver dicho planteamiento?
Hola René! Gracias! Desde mi planteamiento lo veo mucho más sencillo. Por supuesto que pueden existir “paradigmas”, tal y como lo defines, dentro del valor. Ese es la clave: ayudar a que el cliente tenga “insights” que le permitan darse cuenta de cómo esas creencias le están limitando e impidiendo avanzar. Así se produce el pirmer gran paso: la toma de conciencia por parte del cliente. A partir de ahí es donde podemos empezar a trabajar con el cliente para “aflojar” esas creencias que le están “apretando” y desde ahí es más sencillo poder y querer cambiarlas. No considero que sea imponer nuestra agenda al cliente, sino que será el propio cliente el que quiera cambiarlo. Un abrazo!
Estupenda explicación, clara y sencilla, gracias
Gracias Victoria!
Felicitats David. Clar i entenedor.
La complexitat pot venir en com ser conscients de les nostres creences, sovin costa descobrir-les.
Moltes gràcies Llorenç!! Per això existim els coaches :)!
Descriptivo y sencillo. Gracias por tu aportación David.
Gracias Magdalena!!
Gracias David. Más claro ,más grafico y sencillo no sé si es posible. Un abrazo.
Muchas gracias Toni :)!! Un abrazo!
Yo utilizo los mapas mentales para explicar las diferencias entre creencias y valores. Me ha gustado tu exposición David, fácil de comprender para el cliente sin meterse en demasiadas teorías. A veces cometemos el error de querer dar una clase de coaching, esto ocurre más bien al principio porque enseguida corregimos el rumbo. Gracias
Totalmente de acuerdo Cecilia. Me ha gustado mucho lo de “sobretodo al principio”, porque yo también caí en eso, jejeje. Un abrazo!
Muchas gracias David por tu explicacion y tu ayuda.
Un valor para mi es algo que llevamos impregnado en nuestra personalidad y que lo hemos hecho nuestro en base a una creencia de nuestras experiencias de vida.
Un saludo y gracias de nuevo
Gracias Pilar! Lo que pasa es que muchas veces nos aferramos a un valor como algo inamovible, estático. Cuando la experiencia nos demuestra una y otra vez que es algo dinámico y que va cambiando con el tiempo. Cuando entendemos esto, podemos usar los valores como una herramienta excepcional que nos ayuda y acompaña en el camino, a la vez que nos da una guía y pautas de por dónde ir. Y eso es brutal!! Un abrazo!
Muchas gracias David!
Una explicación clara y concisa.
Muchas gracias Blanca!!
Me ha gustado mucho tu explicación y la forma de construirla. Muchas gracias
Gracias Manuel!! Un abrazo!!
Excelente David, me parece muy reveladora esta explicacion…. Gracias!!
Muchísimas Gracias Norma!!
Gracias David por tu explicación sencilla y muy clara. Al escucharte recordé una pregunta a la cual desde hace mucho no he encontrado explicación convincente. Me refiero a la diferencia entre valores y principios. Tengo la sensación que muchas veces usan las dos palabras como sinónimos. Otras veces me parece que más bien se refieren con principios a las creencias o pautas de comportamiento.
De antemano te agradezco por otra explicación sencilla.
Hola Petra!!
Gracias por tu comentario! Ese es uno de los temas que tratamos en la certificación. Te ha habilitado un vídeo para que puedas ver la explicación:
https://vimeo.com/108693585
Avísame cuando lo veas para volverlo a poner en modo privado, ya que es contenido exclusivo.
Un abrazo!